QUE LARRETA CUMPLA CON LA APERTURA DEL HOSPITAL GRIERSON

el

Que Larreta cumpla con la apertura del Hospital Grierson

Entrevista a Silvia, dirigenta de Unidad Piquetera de Villa Lugano, y José, dirigente de Unidad Piquetera de Villa Soldati

Entrevista realizada por Valeria Díaz

¿Qué organizaciones y qué sectores de CABA participaron de la marcha del 17? ¿Cuáles fueron los reclamos?

SILVIA: Nos movilizamos el día 17 de mayo desde la puerta del Hospital Grierson hasta el Ministerio de Salud. Las organizaciones participantes fueron: Partido Piquetero, CCC, Barrios de Pie, ComunArte, La Dignidad, La Barriada, La Cámpora, Liberación Popular, Mov. Evita, Soberana, René Salamanca, Movemos, Peronismo en Marcha, Partido Obrero, Lugano Paritaria Social, La Poderosa, La Soberana, Unidad Vecinal, Extremo, Comuna 8, y vecinos que se sumaron ese día a acompañar esta gran movilización. Acá en el barrio Lugano además tenemos nuestros comuneros que participaron: Miguel Mope Eviner, Nayla Loitegui, Hector Wulffe y Eliana Nuñes.

JOSÉ: Nuestro reclamo más importante, motivo de la movilización, es la conclusión de la obra del Hospital Cecilia Grierson, el derecho al acceso a la salud y mayor seguridad para el personal del hospital.

SILVIA: Hasta el día de hoy el hospital está funcionando únicamente como una guardia. Solo se atienden emergencias y se realizan derivaciones a hospitales cercanos (como el Santojanni, el Piñeiro) y algunos otros CESAC de Lugano 1 y 2. Por eso exigimos que el Hospital funcione como tal de una vez por todas, para que los vecinos y las vecinas no sigan teniendo el problema de la falta de turnos, de médicos, equipamientos, enfermeros. 

¿Hace cuantos años vienen reclamando la finalización del Hospital al gobierno de Larreta?

JOSÉ: Esto arrancó hace muchísimo. La construcción del Hospital fue aprobada por una ordenanza en el año 1986. En el 2006 se inicia con la primera etapa de la construcción del Hospital. Asume el nuevo Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por supuesto tuvo un año paralizada la obra hasta que volvió a utilizarla para hacer campaña. En junio de 2009 lo inauguraron, entró en funcionamiento pero solo con consultorios externos y guardia. Funcionaba como una salita, pero supuestamente según el gobierno de CABA es un Hospital.

SILVIA: Nosotros venimos trabajando y participando hace 3 o 4 años porque en el medio estuvo la pandemia así que las movilizaciones fueron muy reducidas por el tema de la cantidad de personas y el contagio. Pero durante ese tiempo hicimos otras medidas, por ejemplo entregar petitorios por el Hospital.

¿Qué respuesta les ha dado el gobierno del PRO?

JOSÉ:  Cuando Macri era Jefe de Gobierno, año 2010, firmó un decreto (el 849) y sobre la base de un estudio, dijo que no era necesario que hubiese un hospital de semejante magnitud como el que estaba proyectado, y así pasaron los años con idas y vueltas. En el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta mediante el decreto 245/2020 disponen la creación del Hospital de Agudos Dra. Cecilia Grierson según el decreto 303/2020, crean un área de programáticas integradas por la CESAC 3, 18 y 43. Y así fue pasando el tiempo, igual todo esto que te digo es un informe de público conocimiento. Como te decía, entre que iba pasando el tiempo, no tenemos ninguna respuesta del gobierno de CABA, ni siquiera del Ministerio de Salud, entre suspensiones y amparos no hay respuestas. Solo tenemos promesas incumplidas. 

SILVIA: Larreta no da ninguna respuesta concreta.

¿Hubo nuevas respuestas del gobierno frente a la movilización?

JOSÉ: Con respecto a esta última movilización, no se si vieron el reclamo, pero nos dijeron que en junio nos iban a dar una respuesta, así que venimos esperando. Nunca habíamos tenido una movilización de esta magnitud, sólo protestas en la puerta del Hospital, en la puerta del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad. Es la primera vez que hacemos una movilización de esta magnitud, con las organizaciones, la comuna, el párroco, los dirigentes de distintos barrios.    

¿Qué obras consideran que son fundamentales en el hospital para el barrio?¿Qué consecuencias tiene la falta de estos sectores de atención para las vecinas y los vecinos?

SILVIA: La primera obra fundamental es la ampliación física del Hospital, mayor capacidad, más ambulancias. Más personal médico, más enfermeros y más equipamiento. Como te decía, está funcionando sólo como una guardia, no como debería ser un hospital en sí. Si vos ves el Grierson, hay lugar para que lo amplíen y se pueda atender a toda la gente de la Comuna 8 porque los terminan derivando a todos a otros hospitales que también están saturados, así que debería poder cubrir esa demanda por sí mismo. Y hoy, los vecinos están desamparados. Cuando llamas a una ambulancia no quieren entrar al barrio, o tienen pocas ambulancias y no pueden cubrir la demanda.

JOSÉ: No tenemos quirófano, sala de terapia intermedia, no hay salas de internación, apenas contamos con 20 camas improvisadas para internación. Es todo un desastre. Y como te digo, no hay equipos, cuando uno va a hacer un estudio te derivan  a otro Hospital, hay falta de profesionales, especialidad. También hay reclamos de parte del personal profesional. Por este motivo también hay muchas consecuencias: la falta de turnos, las derivaciones de los pacientes con enfermedades crónicas a otros hospitales que están completamente llenos. Para ir a buscar un turno te mandan al otro lado de la Ciudad, te hacen esperar entre 2 y 3 meses para darte un turno, el 147 del gobierno de CABA es un desastre. Cuando te dan un turno y llegas al hospital te dicen que el médico está con licencia porque está enfermo y cosas así. Entonces el tiempo va pasando y lastimosamente el que paga las consecuencias es el paciente, y más aún los que tienen enfermedades crónicas, o los que van siguiendo algún tratamiento o régimen.

¿Hay participación de los médicos en el reclamo por mejores condiciones? ¿Qué sectores se sumaron al reclamo?

SILVIA: En la movilización participaron médicos y enfermeros. Gente que fue empleada en la pandemia para hisopados y todo eso, y que hoy por hoy quedó desempleada, ellos también nos acompañaron.

JOSÉ: Contamos con el apoyo profesional y administrativo del hospital. Ellos también  tienen sus propios reclamos, por ejemplo piden la incorporación de más profesionales, más especialidades con las que hoy no cuenta el hospital, también reclaman por el faltante de insumos, por los equipos de bioseguridad. También reclaman por la seguridad de los profesionales porque al venir a trabajar muchas veces son asaltados, les roban.

¿Qué nuevas medidas propone el movimiento de acá en adelante?

SILVIA:  Vamos a seguir reuniéndonos por este reclamo y seguir con la lucha en la calle. Con los movimientos sociales, con los movimientos barriales, con los vecinos, con los médicos, con los enfermeros, con los trabajadores despedidos por Larreta. Tenemos pensado hacer una nueva movilización al Ministerio con el nuevo documento para ver si tenemos una respuesta. Y si no nos responden vamos a seguir y seguir hasta que podamos conquistar un mejor acceso a la salud para la gente, hasta que se haga este hospital.

JOSÉ:  Estamos esperando una respuesta. Si tenemos una mala respuesta o no tenemos respuesta seguiremos como siempre lo hemos hecho y pondremos un amparo. 

¿Qué otros reclamos tiene el barrio además de la fundamental atención en salud pública?

SILVIA: Reclamos tenemos de todo tipo. Por un lado en los colegios secundarios, primarios que tiene comedor (que también están en Villa 20 y en otros barrios) con el tema de la alimentación porque la comida que les están mandando no es nada nutritiva para los chicos, las raciones no alcanzan y cada vez el gobierno baja menos raciones. En los colegios secundarios las meriendas que les dan no cumplen con las condiciones para la nutrición favorable de los chicos. Sobre los colegios hay muchos reclamos, en algunos colegios secundarios no hay suministro de agua, de luz, hace varios días que están sin clases (por ejemplo el Comercial 12, de acá de Lugano), lo mismo los colegios que están en las villas. Hay falta de pavimentación en barrios como Villa 20, Papa Francisco, que tienen calles de tierra y en cuanto llueve se inundan y las personas no pueden circular.

JOSÉ: Tenemos muchos otros reclamos. Al inicio del año lectivo hemos tenido faltantes de vacantes en las escuelas, jardines. Tenemos las calles y las veredas abandonadas. También esta comuna, es una de las comunas que más sufre lo que es la inseguridad, especialmente porque es un barrio popular, y también les diríamos que nos faltan más centros de controles, no solo sobre las personas, también sobre los autos, porque hay muchos accidentes. También necesitamos semáforos en algunas calles, mucha falta nos hace.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s