Estamos luchando contra la precarización de Larreta
Entrevista a Eduardo Romero, delegado de ATE-CABA y militante del Partido Piquetero, sobre la lucha por el salario y contra la precarización de los estatales de CABA
Entrevista realizada por Felipe Rennis
¿Cuál es la situación de los estatales en la Ciudad de Buenos Aires?
La situación de los estatales en la Ciudad venía con planes de lucha, con la reapertura de paritarias. Por esta situación el 27 de abril se realizó una olla popular en la puerta de Hacienda pidiendo la reapertura de paritarias y el pase a planta de los compañeros dado que desde el año 2018 no hay pases a planta. La mayoría de los trabajadores de la ciudad son contratados, tienen contratos de locación de servicio, y hay muchos con convenios de fundaciones. Muchos de estos convenios fueron hechos en pandemia. Con esto la Ciudad encontró una estrategia legal con la emergencia sanitaria para incorporar trabajadores a través de una fundación, esto es, en estado de una precarización absoluta con sueldos muy bajos, aún más bajos que lo que cobra un trabajador estatal que también son bajos. Estamos hablando de sueldos menores a los $60.000. Por todo esto y con el retroactivo del 15% que había incrementado la gestión en su momento, igual seguía siendo bajo, por eso continuaba el plan de lucha. La situación que sucedió ese día en la movilización a Hacienda y la olla popular en la puerta fue que estaba el ministerio totalmente cerrado, no recibió a nadie de la delegación de ATE que llevaba el petitorio para hacer una reunión y la respuesta fue la policía de la ciudad que nos rodeó. Por esto se extendió el plan de lucha a todos los sectores de ATE. Yo trabajo en el consejo, y tanto en el consejo de niños, niñas y adolescentes (que viene dando mucha pelea), así como tránsito, desarrollo social y salud se sumaron con asambleas a la lucha por la reapertura de paritarias.
Frente a esto, ¿qué medidas de lucha realizaron como ATE?
Las medidas de luchas que lanzó ATE frente a esto fueron la movilización a Hacienda del 27/4. Después se hizo un semaforazo con los trabajadores del consejo por dos despidos que se realizaron de trabajadores conveniados por una fundación. Consideraron que ese contrato ya no valía porque ya no estábamos en pandemia, y los trabajadores dejarían de ser esenciales. Estos trabajadores eran operadores de hogares y residencias, de la residencia Juana Azurduy dentro del área de lo que es penales, del consejo de niñez y adolescentes, y de los hogares de menores, también dependiente del consejo. Así trata Larreta a sus trabajadores. Por eso el semaforazo se realizó para exigir la reincorporación de los compañeros así como la reapertura de paritarias. No hubo respuesta frente a los despidos, por lo que la lucha sigue y el día lunes 30 de mayo se va a realizar una actividad en la puerta del consejo, en conjunto con la movilización que en conferencia de prensa fue anunciada por el conjunto del sindicato, en el que se plantea un plan de lucha en conjunto de todos los sindicatos de la ciudad .
¿Hubo alguna otra respuesta por parte del gobierno de Larreta?
La respuesta recién llegó el día viernes después que se anunció esta movilización conjunta. La primera vez en mucho tiempo que se va a realizar una movilización en conjunto, e incluso de todos los sindicatos de la ciudad.. En este contexto Larreta reabre la paritaria y un aumento salarial del 60% que se va a dar de forma paulatina en distintos meses a partir de junio. La movilización se va a dar igual porque es en el marco de las luchas que venimos dando. Y esto tiene que ver con la lucha que emprendió ATE desde hace muchos meses atrás: todavía falta la reincorporación de los compañeros despedidos, el pase a planta (permanente y transitoria) y la regularización de los contratados, que se los pase a una mejor modalidad de contratación, ya que, desde el 2018 el GCBA no da este tipo de pases.
¿Qué partidos políticos respaldan la lucha?
En el marco del día de la enfermera hubo una gran movilización a la legislatura porteña encabezada por las trabajadoras de la salud, en primera instancia, y muchos movimientos sociales y partidos políticos (entre ellos, el Partido Piquetero). En las calles nos encontramos compañeras y compañeros que integramos el Frente de Tod@s así como también compañeras y compañeros que son parte del Frente de Izquierda. También participó, en diferentes jornadas de asambleas, charlas y plenarios, la diputada Vanesa Siley (Frente de Todxs). Cabe mencionar que el Secretario General de ATE-Capital, Daniel Catalano, se reunió con Alberto Fernández para llevar el reclamo en primera instancia del foro cultural (después de la represión que sufrieron los trabajadores de la cultura frente al reclamo contra el desfinanciamiento del INCAA, entre otras) y en ese marco se le planteó dar un aumento salarial por decreto.
¿Cuál es la perspectiva que el Partido Piquetero tiene frente a estas luchas?
Nuestro planteo como Partido Piquetero es que haya aumento salarial por decreto, que se reabra la paritaria con revisiones permanentes, nosotros somos trabajadores esenciales que es lo que no quiere reconocer Larreta. Nosotros estamos en el consejo de niños, niñas y adolescentes y estamos atendiendo muchos hogares que a la vista de todos no se ve pero que es tarea fundamental que es necesario ser reconocida. Ningún trabajador tiene que estar debajo de la línea de pobreza y comer es un derecho. En este sentido nosotros estamos como Partido Piquetero participando de la lucha que viene desarrollando ATE-Capital. Como Partido sostenemos la defensa de los trabajadores ocupados y desocupados, frente a un gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que intenta precarizar a los trabajadores cada vez más. Ejemplos de esa precarización son la modalidad de contrato y despido, la cantidad de horas de trabajo a los conveniados y el querer reemplazar a los trabajadores por otros con contratos basuras que duran ni los 3 meses.