Extractos de la entrevista a Juan Marino del Oso Bengochea, trabajador ferroviario
15 de mayo de 2020
Transcripción: Valeria Diaz
Video original con la entrevista completa:
Oso: (…) Sabés que muchos compañeros que hoy están viendo y que después van a ver este contenido, son compañeros que se largaron de alguna manera a bancar la parada, por una cuestión meramente solidaria, a hacer ollas populares, merenderos, copa de leche. En este sentido, algunos con su primera experiencia, de los que estuvimos hablando, con toda la predisposición. En este sentido el Partido Piquetero viene desarrollando en distintos lugares esta actividad. ¿Qué podés aportar en este sentido para todos y todas estos compañeros y compañeras? ¿Cómo lo vienen desarrollando ustedes y qué es lo que vienen percibiendo a partir de que se empezó a desarrollar toda esta pandemia?
JM: Como Partido Piquetero tenemos una consigna que es: “comer es un derecho, no un privilegio” y nuestro principal y primer compromiso militante es luchar para que ese derecho se garantice, que todes les compañeres y trabajadores tengan garantizado el derecho a comer, tengan acceso a la alimentación, y esa es nuestra militancia. Y en ese sentido nos parece importante que esto que hacemos como Partido Piquetero y con nuestra agrupación Unidad Piquetera, es un esfuerzo militante que desarrolla el movimiento piquetero históricamente y ahora en la pandemia con muchísima fuerza. Es decir, somos un partido, una agrupación, que forma parte de un movimiento histórico extraordinario que es el movimiento piquetero, que las ollas populares ya las masifico en su momento en periodos de desocupación masiva: en los 90, en el 2001. Y bueno, vemos nuevamente un crecimiento muy grande de las ollas populares, en los barrios populares de todo el país. En ese sentido recurrimos a varias iniciativas, a varios métodos de militancia y organización. Primero porque el gobierno nacional está haciendo un esfuerzo muy grande. El Ingreso Familiar de Emergencia, los $10.000 es muy importante para comprar la comida, lo mismo la tarjeta Alimentar, el bono para Asignación Universal por Hijo, para las jubilaciones, para planes sociales, son todas medidas para garantizar el derecho a comer. Y en la provincia de Buenos Aires, también el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, triplicó la cantidad de raciones que se reparten en el servicio alimentario escolar, se triplicó el servicio alimentario escolar y también se aumentó mucho la asistencia directa a municipios y organizaciones para bancar los comedores. Tres millones de kilos de alimento se distribuyen por mes en la Provincia de Buenos Aires a través del Programa Alimentario Territorial.
Ahora, como la crisis es tan grande, obviamente hace falta más esfuerzo y tenemos que colaborar todos los sectores del país: el gobierno, las organizaciones sociales, los sindicatos, las iglesias. Coordinar todos nuestros esfuerzos. (…) Decimos: “bueno hay que poner lo nuestro también y desarrollar una militancia en los barrios para defender el derecho a comer”. Entonces, por ejemplo, en cada lugar donde se empieza a armar una olla popular, lo primero que hacemos es ir a hablar con los comercios del barrio e incluso con vecinos y vecinas que sabemos que quizás puedan aportar algo para la olla (paquetes de fideos, paquetes de arroz) y a los comerciantes también les pedimos un aporte para poder bancar la olla popular. Entonces dentro del propio barrio los que tienen un poquito más de margen, los que se pueden estirar un poco más, hacen un aporte para que los que están muy mal y no tienen nada, puedan tener por lo menos un plato de comida. Eso es lo primero, la primera forma de organización en el propio barrio. Después hay un paso más adelante que es: surge el comedor, el merendero o la olla popular, que las compañeras y los compañeros que estén al frente de esa olla popular se contacten con el Comité de Crisis de su municipio o de su región. Por ejemplo, en Moreno hay Comité de Crisis no solo a nivel municipal, sino también por región de Moreno, por ejemplo nuestra compañera Valeria Benítez, del Partido Piquetero, es parte del Comité de Crisis de Trujui dentro de Moreno. Entonces, que la olla popular y el comedor se pongan en contacto con el Comité de Crisis de su región y digan: “Bueno. Acá armamos una olla popular, armamos un comedor, necesitamos asistencia para que le llegue el plato de comida a quien más lo necesita”.
También hay que vincular a todas las organizaciones sindicales y piqueteras. Como Unidad Piquetera, por ejemplo, lanzamos una campaña pidiendo ayudas solidarias de alimentos para bancar las ollas durante la pandemia. Apenas la lanzamos, yo subí la publicación a mi cuenta de redes sociales y al estado de WhatsApp, y me respondió al estado de WhatsApp el compañero Pablo Moyano y me dijo “Che queremos darles una mano”, lo llamé, le conté lo que estábamos haciendo y a los dos días camioneros nos mandó 700Kg de comida para el merendero Dulce Hogar del barrio Mariló de Moreno. O te doy otro ejemplo: una compañera, María Florencia Tizio, que es vicepresidenta de un frigorífico, que vio toda la actividad que estábamos haciendo, todo lo que publicaba en las redes, me escribió por Twitter y me dijo les quiero dar una mano y nos hizo un aporte de 1000 Kg de carne picada que distribuimos entre 6 comedores en distintas zonas de Moreno. Otro ejemplo: me llega un mensaje también por Twitter que me dice: “Soy veterano de Malvinas y conocí a tu viejo, y a tu tía de la militancia, y te vi en la tele una vez y dije este ‘es muy parecido a Ramón’”, Ramón era el nombre de mi viejo, y me dice: “¿vos sos algo de Ramón y de Juliana?”, y le dije sí, soy el hijo y el sobrino. Me dijo “ah con razón sos muy parecido. Bueno yo soy veterano de Malvinas y quiero aportar mi pensión como veterano para comprar alimentos para los comedores” y estuvimos ayer con el compañero Celso recibiendo los alimentos ahí en Villa Soldati, casi 1000Kg de alimentos para comedores de Soldati, de la 21-24, de la 1-11-14 que aparte son lugares donde está pegando fuerte el coronavirus y hay que bancar más fuerte la parada. En la 31 también, llevamos 200Kg de alimentos para las familias más necesitadas que era parte de un aporte que nos hizo una compañera que se llama Susana que tenía unos ahorros y me escribió: “mirá tengo unos ahorros, yo ya tengo garantizado mi sueldo, mi vivienda, mi salario. Entonces esos pesos que me sobran yo quiero que por lo menos sirvan para que alguien pueda morfar, aunque sea una vez en medio de esta pandemia” y nos aportó 1500Kg de alimentos que los distribuimos sobre todo en comedores de La Matanza y después también en la 31. Entonces, ¿qué quiero decir con esto? Mostrando la actividad solidaria que hacemos en los barrios, compañeros y compañeras que tal vez tengan un poquito más de margen, nos escriben y nos dan una mano para sostener comedores y merenderos en esta campaña solidaria que hacemos.
Y eso que hacemos, llamamos a todo el mundo a hacerlo también. Es ir a publicar en las redes y a buscar todo ese tipo de colaboraciones para sostener la actividad que estamos desenvolviendo. Entonces, con esos cuatro ejes: primero en el propio barrio, por un lado, segundo vinculándose con los comités de crisis en los municipios, tercero ir a las organizaciones, y cuarto recurriendo a la solidaridad a través de las redes sociales. Y bueno, vamos tejiendo toda una red que va permitiendo garantizar, en la medida de las posibilidades, el plato de comida. Y ese es el método militante de organizaciones de lucha que revindicamos como parte del movimiento piquetero y que le proponemos a todos los compañeros y todas las compañeras, que lo hagamos en común. De hecho, una de las campañas del aporte solidario que lanzamos es con un montón de organizaciones. Nosotros como Partido Piquetero, junto a la FETRAES, Nuevo Encuentro, Irrompibles y otras organizaciones que estamos pidiendo aportes para poder comprar alimentos. Así que, son todas esas las formas, las iniciativas, que encontramos para poder hacer frente a una situación tan complicada como la que tenemos hoy.
Oso: Es verdad eso, y es fundamental la solidaridad y visibilizar las cosas. Nosotros pensamos que hay muchísimos frentes donde el estado tiene que empezar a paliar, que lo viene realizando, pero que tiene que garantizar la alimentación para muchísimos millones de argentinos y argentinas que no llegan a suplir las necesidades básicas. Y como decías vos, comer es un derecho ¿no es cierto? Ahora en este sentido creo que hubo una subestimación del rol del estado. El estado va a tener que afrontar un costo muy grande en poner en marcha de nuevo el aparato productivo y en este sentido creo que es central la discusión del rol del estado y de qué tipo de estado. ¿Vos qué creés? ¿Como venimos con esa discusión en la sociedad? ¿Venimos atrasados, venimos bien?
JM: Creo que es una discusión muy importante y que venimos bien en el sentido de que hay una comprensión mayoritaria, a nivel mundial te diría, primero, que rechaza la política de Trump y Bolsonaro frente a la pandemia. Han quedado aislados políticamente los fascistas como Trump y Bolsonaro producto del fracaso completo de su orientación anticientífica. Entonces veo que a nivel mundial prima que los gobiernos tienen que tomar decisiones basándose en criterios científicos. Y eso no es una idea menor, porque el capitalismo no se basa en planteos científicos, el capitalismo es anárquico e irracional, y con más razón aún el fascismo como expresión del capital financiero y los monopolios imperialistas, y sus gobiernos como el de Trump y Bolsonaro.
Eso ha sido en el marco de la pandemia y en el contexto del colapso del capital. Está atravesando un aislamiento esa tendencia. Y creemos como Partido Piquetero que esta pandemia se atraviesa y se enfrenta y se supera con espíritu socialista. Primero porque tomar medidas científicas basadas en criterios científicos es algo propio del socialismo. Segundo, porque también políticamente uno ve al gobierno fascista e imperialista de Estados Unidos fracasando y llevando, no solo a la muerte a decenas de miles (más de 80.000 muertes en EEUU), sino que además a la desocupación masiva que hay hoy en EEUU, y que según el Washington Post va a llegar al 30% en las próximas semanas. Por el contrario, China, ha logrado contener la pandemia, y eso es muy importante, porque es una pandemia que inicialmente tuvo su desarrollo en China. Y China con medida estatales, científicas y sanitarias, y al mismo tiempo con decisiones políticas para controlar y evitar factores de contagio, pasó a ser un país donde la situación está, en el marco de las posibilidades, bajo control. Entonces el Partido Comunista Chino ha logrado poner bajo control la situación, y el partido fascista estadounidense está llevando a EEUU a un colapso. Ese contraste nos parece contundente. Y Argentina tiene un gobierno, que es el gobierno del Frente de Todos, Todas y Todes, cuyo presidente integra el grupo de Puebla, que es un grupo que ha repudiado el golpe de estado fascista en Bolivia, que tiene una política claramente distinta a la de Bolsonaro, es un grupo que repudia el bloqueo contra Venezuela y Cuba. Y esa lucha contra el bloqueo también es importante porque son los criterios que tendrían que primar a nivel internacional contra la política del imperialismo y a favor de la solidaridad y la colaboración entre los pueblos. Entonces todos estos elementos nos parecen importantes.
Incluso de conjunto un balance que hasta el propio Pagni hacía en La Nación: que los Estados orientales han sido mucho más eficaces para enfrentar la pandemia producto del dirigismo estatal, de la presencia que tiene el estado en la sociedad y que la capacidad que tiene el Estado para definir políticamente, sanitariamente y económicamente el rumbo de su propio país. Entonces quiero comparar eso con EEUU, con el gobierno de Trump de Bolsonaro, que son los gobiernos revindicados por los autodenominados liberales, que en Argentina pretenden el levantamiento de la cuarentena, del aislamiento social voluntario – obligatorio. Bueno, el balance está claro. Creemos, como Partido Piquetero, que esa es la discusión sobre el rol del Estado. Ahora, también nos parece importante que el movimiento obrero que la clase obrera, no solo en Argentina, sino a nivel internacional, discuta una política propia y un planteo propio para hacerle frente a la pandemia y al colapso del capital que estamos atravesando.
Oso: Totalmente Juan. Te quiero sacar dos minutitos de lo coyuntura y tirarte 2 o 3 preguntitas. ¿Si recordás cuando comenzaste a militar y por qué? Si lo podés recordar y expresar un poquito.
JM: Si, yo empecé a militar a los 15 años en el secundario, en el Carlos Pellegrini. Uno de los grandes factores que me llevo a militar fue el movimiento piquetero. Porque entré al colegio y el colegio se tomaba cada vez que el movimiento piquetero definía jornada de lucha y corte de ruta a nivel nacional. Entonces me involucré en forma directa y desde un primer momento. Y la primera marcha que fui, fue una marcha contra la invasión de EEUU en Medio Oriente. Y por lo tanto desde el primer momento tuve una clara coincidencia anti imperialista. Me motivó mucho la lucha contra el imperialismo. Aparte recuerdo muy fuerte, también creo que tenía 15 años, y uno de nuestros docentes nos mostró un video donde mostraba lo que había generado la política del FMI en Jamaica y era un desastre, y la verdad que a mí me tocaba eso, porque yo veía al movimiento piquetero en la calle. Íbamos a los barrios con el colegio a dar una mano con apoyo escolar y veía la situación que había en los barrios, y veía también lo que generaba el imperialismo en el mundo entero. Y bueno, tomé la decisión de militar, y de militar de por vida. En función de eso me incorporé al Partido Obrero. Fui presidente del Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini en 2006; fui de la dirección nacional de la juventud del Partido Obrero; fui del comité central de la Capital del Partido Obrero. En 2009 nos expulsan, tuvimos una discusión con la dirección del Partido Obrero, y en 2010 fundamos la Tendencia Piquetera Revolucionaria. En el 2016 pasamos a llamarnos Partido Piquetero.
Y creo que el balance hoy, estamos en 2020, es contundente porque el Partido Piquetero hoy es la izquierda del Frente de Todos, que forma parte del gobierno porque soy parte del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad. Mientras el Frente de Izquierda y parte del Partido Obrero está atravesando una crisis, e incluso en el Partido Obrero acabamos de tener una situación en la que Gabriel Solano armó una burocracia y echó a Altamira y a 1000 militantes del Partido Obrero, lo cual es una vergüenza, que debe ser repudiado en general por la militancia: que haya una expulsión con agresiones, con un intento de fundir y quebrar 1000 militantes, como hizo Solano en la burocracia del Partido Obrero. Esto no es solo un problema del Partido Obrero, es un problema de la militancia en general, son cosas que tenemos que rechazar. Porque la militancia popular, sea la organización que sea, es positiva y cuando hay alguien que está tratando de boicotearla y de quebrarla es muy negativo. Entonces hay un contrapunto muy claro. Tenemos una izquierda que, además, esa misma izquierda de Gabriel Solano, está boicoteando las medidas populares del gobierno del Frente de Todos, Todas y Todes. Por el contrario, tenemos el Partido Piquetero, partido del cual participo y que fundé con otras compañeras y compañeros, que defiende esas medidas y las desarrolla. Nuestro partido está claramente orientado en el sentido de que en el 2019 lo sacamos a Macri, ahora estamos en el 2020 ¿qué objetivo tenemos? Ya le ganamos a Macri, bueno ahora hay que ganarle a Trump, Trump tiene que perder la elección en EEUU. Ahora hay que sacar a Bolsonaro del gobierno de Brasil: el propio Lula plantea el fuera Bolsonaro.
Tenemos una lucha política a nivel internacional que es fundamental y por eso construimos un partido político de izquierda y anti imperialista que busca que el movimiento piquetero se organice en su propio partido como factor de poder. Por eso decimos Partido Piquetero. Alberto lo dijo el otro día, ¿Cuáles son los 4 sectores del gobierno y del Frente de Todas, todos y todes? Es Alberto, Cristina, Massa y las organizaciones sociales, los movimientos sociales. Bueno, entendemos que los movimientos sociales tienen que tener su propio partido, y por eso postulamos la necesidad de construir el Partido Piquetero que es una tarea en construcción, que es un desafío pendiente que es una lucha que esta planteada hacia adelante. Nuestro partido es una organización pequeña en comparación con otros partidos y entendemos que es un desafío y una tarea que queremos compartir con compañeras y compañeros que tal vez hoy forman parte de otra agrupación de otra organización, pero que representan un mismo sector social que es el movimiento piquetero. Queremos que el movimiento piquetero crezca con su propio partido para ser un factor de poder como ya lo está siendo, pero cada vez con mayor fuerza.
También yo soy marxista, entonces lo que fundamenta mi militancia desde muy joven, desde que estaba en el colegio, es la reivindicación de un legado histórico y una continuidad histórica. Desde el manifiesto del partido comunista en 1848 en adelante, revindico el marxismo, el leninismo, el trotskismo, y entiendo que hoy tenemos que seguir desarrollando esa lucha por construir el partido de la clase obrera en Argentina y en el mundo entero para luchar por el gobierno de los trabajadores. De hecho, estamos a poquitos días del aniversario del Cordobazo, y en el aniversario del Cordobazo creo que una de las grandes conclusiones, una de las grandes cuestiones, es la lucha por el gobierno de los trabajadores. Así que esos son los fundamentos de mi militancia y de la construcción que desarrollamos como Partido Piquetero. Y a quienes estén viendo esto y quienes estén de acuerdo con esto: con que comer sea un derecho y garantizar ese derecho; por luchar para construir esta izquierda del Frente de Todas, Todos y Todes en el gobierno como un factor de poder; por construir el partido propio de las y los piqueteros y del movimiento piquetero; por construir un partido que luche contra el imperialismo, contra el fascismo y por el gobierno de los trabajadores; bueno, están las puertas abiertas en el Partido Piquetero para las compañeras y los compañeros que se quieran sumar a esa lucha en común.
Oso: Muy bien perfecto. Muy claro y contundente. Juan, hoy, mirando Brasil, que por decirlo de alguna manera lo están mirando y hay estudios que marcan que sería el próximo epicentro mundial del coronavirus. Que los contagios crecen a velocidad letal y que por otro lado Bolsonaro dice que hay que escuchar a los empresarios y flexibilizar la cuarentena. Si yo mal no recuerdo, allá por el 2018, el Partido Piquetero salió con una fuerte campaña que decía: Un frente antifascista: el único camino contra Bolsonaro. Que incluso sacaron un libro, que me pareció una herramienta muy interesante para militar, que acá lo tengo, y me parecía … Ahí fue a buscar el otro…
JM: Lo estoy buscando, acá tengo los dos libros…
Oso: El colapso me lo mandó Lionel por PDF. Bueno volviendo al tema, ustedes plantearon fuertemente una campaña ¿no? Decían un frente antifascista: el único camino contra Bolsonaro. ¿Vos creés que esto hoy toma más relevancia todavía? Eso que fue un acierto, y una pelea política que dieron ustedes. No sé si fueron los únicos, o que muy pocos la acompañaron. ¿Creés que toma más relevancia esto y por qué crees que no se pudo llegar a tomar de conjunto por muchas organizaciones más?
JM: Bueno si, hoy cobra más relevancia que nunca el frente antifascista como el único camino contra Bolsonaro y la lucha por el fuera Bolsonaro. Me parece que, en ese sentido, en nuestro libro lo planteamos, depende, y va a seguir dependiendo de la lucha política entre partidos en el Brasil. Nuestra organización, nuestro partido político siempre fue solidario con la pelea que dan los militantes del Partido da Causa Operaria (PCO) de Brasil y siempre fuimos solidarios en la lucha por la libertad de Lula y contra su proscripción. Y bueno veo con muy buenos ojos el hecho de que recientemente Lula haya dicho: Bolsonaro no va más, porque lo que está haciendo Bolsonaro es llevarnos a un colapso. Eso es una definición muy fuerte que requiere una definición de todos los partidos políticos anti Bolsonaro para unirse y terminar con esa situación con el “Fuera Bolsonaro” al frente. Por lo cual me parece que ahí hay un desafío pendiente, una lucha pendiente.
Yo estuve en Brasil, sacamos el libro como partido y me fui para allá y tuve reuniones con los distintos partidos. Con la dirección del PCO, con el PT, con el PCdoB que tenía a Manuela Dávila como candidata a vice presidenta en el frente que se armó para enfrentar a Bolsonaro cuando Lula estaba proscripto. Me reuní con el Movimiento sin Tierra (MST) que es una organización enorme de los sin tierra de Brasil. Y contribuimos como partido con esta orientación, a la lucha contra el fascismo. Hoy tiene más actualidad que nunca y más en un marco de crisis política porque recordá que hace poquito surgió la versión, que efectivamente después se comprobó, que un sector de los militares quería y quiere sacar a Bolsonaro del control de la situación. De hecho, hubo una interna abierta con el Ministerio de Salud, y el ministro de Salud terminó renunciando. Por lo cual hay un factor de crisis, y un desarrollo de la crisis en Brasil que entendemos que actualiza cada vez con más fuerza la lucha por el frente antifascista. Así que muy bueno que lo hayas sacado a colación. Y también para quien esté escuchando el libro está a disposición, nos escriben y se lo pasamos. Esta publicado también el PDF en nuestra página de internet que es www.elpiquetero.org ahí encuentran los dos libros: “El frente único antifascista, el único camino contra Bolsonaro” y el libro “El colapso del capital”, los dos libros del Partido Piquetero.
Oso: Buenísimo y están muy buenos. La verdad que los recomiendo porque aportan un montón de cosas muy interesantes para la discusión y para la construcción. Y en esta misma línea veíamos que también estaba Macri, y en esta misma línea se pone en pie lo que fue el Frente Patriótico de Liberación Nacional. Y lo que confluyó en el Frente de Todos donde vierten movimientos sociales, sectores de la izquierda, sectores más progresistas del radicalismo, etc. Ahora esto, porque quedaba claro que había un enemigo que era Macri y lo que representaba, lo que encarnaba en sí. Porque crees (creo que un poquito lo tocaste, pero por si queres profundizar) ¿cuál es el análisis de porque un gran sector de la izquierda (o tal vez un sector más conocido de la izquierda) no pudo empalmar con esta política?, que creo que era la política correcta a mi humilde entender.
JM: El Frente de Izquierda (FIT), y particularmente la dirección del actual Partido Obrero, la burocracia que dirige hoy el PO, tomó una decisión sectaria, anti-kirchnerista, que boicoteó la posibilidad de que los partidos que integran el Frente de Izquierda se sumaran al frente contra Macri. Fueron convocados abiertamente. El Chivo Rossi, cuando era jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, convocó abiertamente al Frente de Izquierda para sumarse a las discusiones para armar el frente en común, y el Frente de Izquierda lo rechazó. Entonces, hay una orientación del FIT de adaptarse a la derecha y al macrismo, de adaptación a la presión del imperialismo. Recordemos que dentro del FIT hay un partido que se llama Izquierda Socialista (IS) que hacía actos frente a la embajada de Venezuela diciendo “fuera Maduro” y no decía “fuera Macri”. Y el Partido Piquetero por el contrario decía “fuera Macri”, y al mismo tiempo “no a la invasión a Venezuela”, un contraste clarísimo. Dos estrategias contrapuestas dentro de la izquierda, que ahora, luego de que derrotamos a Macri, va quedando cada vez más en evidencia. Y si hay compañeras y compañeros de izquierda que militan o militaron en el FIT, que votan o votaron al FIT y que ven con simpatía haberle ganado a Macri y que entienden que Macri no tiene que volver nunca más, y que están de acuerdo con rechazar la invasión a Venezuela, y que están de acuerdo en que la izquierda tiene que construir un partido de la clase obrera cuyo objetivo sea la derrota del imperialismo, bueno, efectivamente tienen en el Partido Piquetero un lugar para militar, para sumarse. Acá estamos construyendo una izquierda distinta a la de la burocracia de Solano, a la de la dirección burocrática del Partido Obrero (PO). Que, de vuelta, yo milite muchos años en el PO, milité mucho tiempo con Altamira. Después nos expulsaron del PO, tuvimos muchísimas discusiones. Ahora, no le puedo negar a Altamira la trayectoria, la elaboración política y programática, que también influyó en mi propia formación y en nuestra formación como Partido Piquetero, sobre todas las cosas en establecer una diferenciación entre la izquierda trotskista en Argentina con lo que es el morenismo. Y en ese sentido me parece importante ver que lo que pasa es que echan a Altamira para destruir ese legado histórico y lo hacen con una actitud totalmente burocrática, una actitud absolutamente repudiable. Y quienes estén en contra de ese tipo de cosas, también pueden venir a militar con el Partido Piquetero. Acá hay un partido de izquierda que es anti macrista y anti imperialista. Entonces, me parece que eso es lo más importante y son las dos estrategias que se vislumbraron en la izquierda bajo el gobierno macrista, y que se vislumbran hoy. Porque aparte, te lo llevo a un terreno que me parece que es el más importante de todos. Cuando el gobierno lanza el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), los $10.000 para que la gente pueda morfar, ¿qué debe hacer un partido de izquierda? Lo tiene que saludar y tiene que contribuir a que en todo el país, todo el que lo necesite, se pueda anotar. Que cada familia tenga sus $10.000 que es lo que hicimos como Partido Piquetero. Dijimos “muy bien, muy importante. Contribuyamos a que todas las personas que lo necesiten se puedan inscribir, lo puedan cobrar”. ¿Qué hizo el PO, que hizo Gabriel Solano particularmente? Salió a atacar el IFE, a atacar la medida que le garantizaba al pueblo su derecho a comer. Entonces es tal la enajenación de esa izquierda en relación con la propia clase obrera y las propias masas explotadas, que desnaturaliza la posición que tiene que tener un partido de izquierda que es en primer lugar defender al sector social que aspira a representar, que es la clase obrera ocupada y desocupada. Entonces, en ese sentido me parece que hay un contraste muy claro al interior de la izquierda en la Argentina, y reitero la necesidad de la construcción del Partido Piquetero para superar ese lastre que significa la burocracia que hoy dirige el PO y el FIT.
(…) Después hay otro tema que es el siguiente: vos describiste una situación de crisis donde, por un lado, lo podemos ver desde las políticas de estado, las políticas fiscales, pero al mismo tiempo lo tenemos que ver desde el punto de vista de como actúan la clase obrera y sus sindicatos en ese contexto. Y más teniendo en cuenta que vos sos ferroviario, que debe haber compañeros y compañeras que están viendo esto, que son ferroviarios, que laburan en distintos lugares. Que dicho sea de paso les mando un gran abrazo porque son de los sectores que están yendo a laburar para garantizar el transporte del resto de les trabajadores esenciales. O sea que también están en primera línea las y los ferroviarios, un abrazo, son de las y los compañeros que merecen un aplauso por la lucha que están dando con su propio laburo. Entonces, tenemos que discutir que respuesta damos, cual es el programa obrero frente a la pandemia y al colapso del capital. Y en ese sentido me parece importante abrir una discusión sobre el tema este de las suspensiones, los recortes salariales y los despidos, porque ahí tiene que haber un concepto muy claro: el gobierno está pagando el 50% de los salarios. Entonces si una empresa te dice “te voy a recortar el salario” cuando el gobierno está garpando el 50% de los salarios, lo que hay que decir inmediatamente es apertura de libros. El delegado sindical en la fábrica, la interna de la fábrica, el sindicato de rama le dice “mirá, el gobierno te esta dando el 50% de la masa salarial, abrí los libros para explicarme porqué me tenés que meter el recorte salarial”. Y ni que hablar de las empresas que despiden, los despidos están directamente prohibidos por el decreto del aislamiento social preventivo y obligatorio. Por eso nuestra solidaridad con Acindar en La Matanza, con la lucha de Penta, con las luchas obreras contra los despidos. Ahora, el problema de la apertura de libros es muy importante porque es el principio de la discusión sobre el control obrero de la producción en general. Supongamos que hay una empresa que dice “bueno mirá, estoy metiendo las suspensiones, los recortes, los despidos porque quiero aumentarle la presión al gobierno para que levante la cuarentena”, que es lo que hizo Techint. Bueno ahí salimos a una campaña política a denunciarlos por extorsionar, jugando con las condiciones de vida de los laburantes para poner en riesgo la salud de toda la población, entonces ponemos en evidencia, como se hizo con Techint, lo que están haciendo, que es una extorsión contra el pueblo en su conjunto usando de chivo expiatorio a sus propios trabajadores. Ahora, puede ser que haya otras empresas que tengan crisis realmente, porque hay una crisis a nivel mundial y un colapso del capital, cae el comercio internacional, cae el consumo interno y va a caer el PBI en la Argentina 6 puntos, ya lo dijo Alberto. Entonces es evidente que ahí hay una situación de crisis donde el movimiento obrero tiene que poder discutir como se aborda esa situación de crisis. Entonces, una empresa está en crisis. ¿Cómo la resolvemos? No se puede resolver atacando a los trabajadores, se tiene que resolver incluyendo a los trabajadores en una discusión sobre como abordar esa crisis, a quien se le vende, como se vende. Plantearle al gobierno, por ejemplo, que compre la producción de esa empresa, buscar una reconversión. Alberto estuvo visitando algunas fábricas que se reconvirtieron para producir insumos para el sistema de salud. Por ejemplo: una autopartista que pasó a producir insumos para el sistema de salud o una textil que pasó a producir barbijos para el personal de salud. Entonces, en todo esto hay una posibilidad de que el movimiento obrero vaya y discuta “reconvirtamos así, vendamos acá, planteémosle al gobierno que compre la producción”. Entonces el movimiento obrero empieza a discutir la producción. Y eso es el principio del desarrollo de la construcción de un socialismo obrero, porque es el movimiento obrero como clase discutiendo hacia donde se desarrolla la economía en su conjunto, la producción en su conjunto. Y eso es fundamental, y eso es un programa de transición para desarrollar una intervención de la clase obrera en la crisis. Que es una orientación, lo repito, para que cada delegada y delegado en su lugar de laburo tenga una consigna clara de cómo intervenir frente a las suspensiones, el recorte salarial y los despidos: La apertura de libros.
Oso: Es así Juan, totalmente de acuerdo en ese planteo. Nunca participamos de las ganancias, siempre participamos de las crisis. Ahora, y ya con esto te agradezco y te libero porque se que tenés otros compromisos… Te quería hacer una pregunta, ya la última. La verdad que está teniendo muy buenas repercusiones y comentarios esto, y está bárbaro, comentarios de muchos compañeros ferroviarios como vos dijiste, que agradecen. Mas allá, lamentablemente lo que estamos viviendo, este coronavirus, este enemigo invisible, como dice Alberto, esta pandemia, se esta llevando puesta muchas vidas y que es lamentable, y todos los días nos vamos enterando de estos números, que la verdad no dan ganas de verlos, pero hay que mirarlos para estar informados… Pero a la vez yo creo que se esta llevando puesto al neoliberalismo que esta siendo resistido por anti popular, por no cuidar a la gente, no cuidar la salud, incluso a la economía, porque no están cuidando la economía. Funden a los compañeros, a los trabajadores. En este sentido, no digo que el capitalismo esté derrotado, el capital financiero sigue teniendo dominio. Ahora ¿Qué tipo de organización crees que hay que construir para aportarle a los pueblos y dentro de ello al movimiento obrero en esta pelea?
JM: Un partido político. El partido político de la clase obrera, en Argentina y a nivel mundial. Porque los partidos políticos son los instrumentos para luchar por el poder, y la clase obrera tiene que luchar para gobernar. Si queremos construir un socialismo obrero en esta crisis, la clase obrera tiene que construir su propio partido. Eso en Argentina, como el movimiento piquetero es el sector más dinámico del movimiento obrero, planteamos la necesidad de construir un partido piquetero que no es solo un partido para el sector desocupado de la clase obrera, también para el sector ocupado de la clase obrera (las ferroviarias y los ferroviarios sin ir más lejos). ¿Qué significa que una ferroviaria, un ferroviario se haga piquetera o piquetero? Que construya un movimiento de lucha de clase, ese es el sentido del movimiento piquetero. Es organización, asamblea, es ese sentido combativo de la clase obrera toda. Por eso decimos acá en Argentina: Partido Piquetero, y a nivel mundial la construcción de un partido. Y es la lucha política contra el enemigo que es el imperialismo, que es Trump, que es Bolsonaro, que sean derrotados en las elecciones, por ejemplo, de EEUU, y que Bolsonaro deje el gobierno en Brasil. Y en ese sentido también intervenir en este proceso a nivel mundial, como clase obrera, visualizando que esta construcción que estoy planteando, hoy es minoritaria. Eso hay que reconocerlo, y por eso es un desafío que hay que tomar en nuestras manos y militarlo, y construirlo reconociendo que somos eso. Decir, bueno, ¿cómo hacemos para transformarnos en mayoría? Y bueno, el primer paso es que cada compañera y compañero que coincide con esto se sume a militar. Ahora, al mismo tiempo reconocer que si estamos pudiendo plantear esto, entendiendo que hay una disputa a nivel mundial, que es lo qu entiendo de tu pregunta cuando decías: el capital financiero no está derrotado todavía, que es verdad que Trump todavía es presidente de Estados Unidos, que es verdad que Brasil tiene a Bolsonaro de presidente, que es verdad que tuvimos el golpe en Bolivia y hoy tenemos un gobierno golpista y fascista, eso que vos decís es cierto, también es cierto que gobierna Boris Johnson en Inglaterra que gano las últimas elecciones con el 50%. Entonces tenemos que reconocer por un lado eso, que es real, y por lo tanto a quién tenemos enfrente, a quién tenemos que combatir y a quién tenemos que derrotar. También tenemos que reconocer que hay una división de la clase capitalista a nivel mundial, que hay una discusión en el imperialismo, y que hay un sector del propio imperialismo que caracteriza que el capitalismo, tal cual viene funcionando, ya no va más. Antes de que estallara la pandemia el foro de Davos discutía que el capitalismo tal cual venia teniendo lugar, el capitalismo de la especulación, ya no era viable. No era viable desde el punto de vista de lo que estaba generando climáticamente, y no era viable y no es viable desde el punto de vista de la desigualdad que está generando, que está construyendo una situación de insostenibilidad de los sistemas políticos en el mundo entero. Entonces hay un sector del imperialismo que dice, esto no va más porque no se puede contener más la situación a nivel mundial. Y esto no es ajeno a la historia, las primeras expresiones de socialismo fueron burguesas, no fueron obreras. Fueron sectores de la burguesía que decían el capitalismo estaba en crisis y tomaban una orientación socialista para salir de esta crisis. Y hoy esta ocurriendo algo en ese sentido, por eso tenemos el gobierno anti fascista en España comandando por el Partido Socialista con PODEMOS y con el Partido Comunista del estado español. Por eso tuvimos hasta hace poco un crecimiento electoral de Bernie Sanders que, bueno, finalmente se frustró y finalmente termino apoyando a Joe Biden que fue vice presidente de Obama. Entonces ahí se muestra que hay una disputa a nivel internacional en términos históricos. Que hay, además de una conclusión contundente a favor de las políticas científicas, también hay una tendencia política actuante a nivel mundial a favor del socialismo y que eso hay que desarrollarlo. Por eso saludamos la conformación del frente anti fascista y del gobierno anti fascista en el estado español, y que el movimiento obrero vea esta oportunidad política y se organice políticamente y luche con un programa de transición para construir este socialismo obrero y su propio partido. Y quienes entendemos esto, quienes somo de izquierda revolucionaria, con este programa de transición tenemos que lograr la fusión de ese movimiento obrero mayoritario, que hoy sufre un brutal retroceso en sus condiciones de vida por el colapso del capital y por la pandemia, que se fusione con esta izquierda revolucionaria que hoy es minoritaria pero que tiene un programa que le permite a la clase obrera intervenir en la crisis: que es el programa de transición. El programa de transición es un instrumento en manos del partido revolucionario para dirigirse a las organizaciones mayoritarias de la clase obrera, tanto sindicatos como partidos, con los planteos necesarios para abordar la crisis actual. Ese es el puente para conectar a las masas, que hoy tienen direcciones, en su mayoría, de características reformistas o nacionalistas, con la política revolucionaria frente a la crisis. Así que, insisto en esta conclusión de la necesidad del partido. Y a las compañeras y compañeros del movimiento obrero ocupado y desocupado que están viendo esta conversación que estamos teniendo, invitarles a sumarse a construir el Partido Piquetero, que es un desafío en desarrollo y que nos parece muy importante llevar adelante.